Desarrollo personal, Educación respetuosa
Novedades tras «la vuelta al cole»
Muchas personas hacen balance de su año cuando un nuevo curso empieza. La vacaciones pueden ayudarnos a tener más tiempo para reflexionar o puede por el contrario nos empujen al agobio por la convivencia con la familia. En esta reflexión yo siempre he incluido cómo son mis relaciones con los demás y qué deseo mejorar durante el próximo año/curso. ¿Tu también piensas en ello?
Lo que hoy quiero decirte es que si en tu balance has llegado a la conclusión de que deseas mejorar la relación con tus hijos, aumentar la confianza en ti misma, y sentir que recuperas las riendas de tu vida…. PUEDO AYUDARTE. Leer más
Desarrollo personal
5 ejercicios de Mindfulness para aumentar tu conciencia.
Vamos a seguir profundizando en la conciencia plena y en la meditación como herramienta para ejercitarla. La semana pasada te proponía Dos ejercicios para trabajar la conciencia plena en este artículo (puedes leerlo aquí). Te conté la importancia de ejercitar tu conciencia plena (beneficiosa para conocerte a ti misma y beneficiosa para la relación con tu hijos) y te propuse dos ejercicios para comenzar a trabajarla. Hoy quiero explicarte varias formas de trabajar el segundo ejercicio que te propuse: Practicar Mindfulness.
Hay muchos modos de practicar mindfulness, y vamos a explorar distintos modos de abordarlo. Hoy vamos a hablar de un modo «formal» (por decirlo de alguna manera) de trabajar la conciencia plena: La meditación. Y en el próximo artículo hablaremos de cómo aprovechar nuestras rutinas del día a día a través de la actitud con conciencia plena. Lo ideal es una combinación de ambas, pero mucho mejor hacer alguna de ellas que ninguna. Mucho mejor intentarlo que ni siquiera darle una opción. Leer más
Educación respetuosa
Dos propuestas para trabajar tu conciencia plena.
¿ESTÁS cuando estás con tus hijos?
En la sociedad se comienza a conocer el mindfulness como el conjunto de técnicas de meditación que tienen como objetivo entrenar la mente para alcanzar la conciencia plena. Jon Kabat-Zinn (profesor de medicina y gran maestro y padre del Mindfulness) define la conciencia plena como: “La conciencia plena consiste en prestar atención de forma particular, con intención, al momento presente y sin juzgar”.
La conciencia plena es una actitud, es hacer las cosas de un modo consciente, con concentración en lo que estás haciendo y atendiendo a todos los detalles que acontecen a tu alrededor y en tu propio cuerpo. Por ejemplo, caminar por la calle y al mismo tiempo que te concentras en por dónde pasas, en sentir la sensación del viento en la cara, en darte cuenta del color de las hojas de los árboles, en notar el suelo que pisas y cómo tu planta del pie se posa en él, en tus movimientos… o, estar con tus hijos jugando, cambiando pañales o conversando con ellos y darte cuenta de los que estás haciendo. Apreciando, disfrutando y viviendo el presente, momento a momento.
¿Alguna vez (cuando tus hijos eran bebés) has bañado a tu pequeño, secado, le has puesto el pañal, lo has vestido, etc….y cuando has terminado no recuerdas si le has puesto la cremita del culito? ¿Te ha ocurrido así en otra situación? Leer más
Educación respetuosa
La disciplina del amor
Todos queremos lo mejor para nuestros hijos y de eso no hay duda. Lo hacemos lo mejor que sabemos. No existen en general buenos ni malos padres, simplemente que a veces no contamos con las herramientas necesarias para ayudar a nuestros hijos en las dificultades y placeres de la vida. Tampoco existe una vara de medición de lo que realmente está bien y mal, ni ningún sitio donde sacarse el carnet de padre. Los niños por suerte no vienen con manual de instrucciones, y en parte hasta me alegro si eso es significado que cada niño tiene sus propias necesidades.
Los más pequeños son como esponjas. Todo lo que pase en su entorno en los primeros años de su vida, influirá de manera considerable en el desarrollo de su personalidad y su nivel intelectual.
Los niños no están para molestarnos, defienden desde MIMoai. A edades tan tempranas no maquinan porque no saben hacerlo. Ellos sólo quieren agradar a sus padres y como nosotros, lo hacen lo mejor que pueden o saben. Leer más
Educación respetuosa
Motivación: Tan importante como el agua.
Los niños necesitan motivación, en realidad todos necesitamos motivación, y sería maravilloso que nos enseñaran cómo lograr esa motivación por nosotros mismos. La necesidad de sentirse motivado es una de esas necesidades que pasa desapercibida y que a veces no tenemos en cuenta. Bueno, en realidad no sabemos que es una necesidad ¿verdad? Pues bien, sentirse motivado es como el agua, el comer o el dormir. La motivación alimenta a los niños en su desarrollo. Cuando enseñamos a los niños a través de la motivación (o a cualquier persona) le estamos dando la oportunidad de desarrollar la percepción sobre sí mismo de “soy capaz, puedo ser útil y puedo influir en lo que me pasa”.
Pero la motivación del niño no depende de nosotros. El objetivo de la motivación debe ser ayudar al niño a descubrir sus habilidades y reconocer sus logros y ser su propia fuente de motivación.
Motivar a un niño es mostrarle nuestro apoyo incondicional, no nuestra aprobación Leer más
Educación respetuosa
Cómo empoderar a tu hija o a tu hijo.
La primera vez que escuche (bueno, leí), la palabra empoderar fue en un libro de coaching. ¡Me fascinó! Mi propia definición de empoderar es ayudar a una persona a descubrir y a sentir su poder interior. No sé si es la definición más correcta o la menos correcta pero es la que más me gusta.
Que un niño descubra su poder interior no va a depender de nosotros pero sí vamos a poder ayudarle a que lo descubra (del mismo modo que un coach te ayuda a ti a descubrirlo). Y cuando lo descubra la confianza en sí mismo aumentará. Como veremos en este artículo, es mucho más importante lo que no hacemos que lo que sí hacemos. Creemos que para que un niño se desarrolle (en todos los sentidos, incluyamos el emocional y el social) tenemos que hacer cosas, que si no, no evolucionarían, no se convertirían en «buenas personas». ¿No te parece arrogante? Los niños tienen la capacidad de desarrollarse y de desplegar todo su potencial por sí mismos, no necesitan que nosotros hagamos «nada especial, nada concreto» para que lo alcancen Leer más
Educación respetuosa
Una superherramienta para acompañar a los niños.
Las preguntas.
¿Cuántas veces haces preguntas a tus hijos acerca de las rutinas diarias, de las cosas que hacéis cada día, de lo que «toca hacer»? Más allá de preguntarles cómo les ha ido el día, si se han divertido o qué han comido, las preguntas pueden ser una fuente de conexión para disminuir los conflictos que surgen en el día a día.
Parece que tenemos mal vistas las preguntas, quizás porque cuando éramos pequeños nos tachaban de pesados si preguntábamos muchas veces, o nos hacían callar si teníamos un pregunta comprometida. Creo que utilizamos más bien poco las preguntas y intentamos ayudar demasiado rápido a las personas dando opiniones, consejos, o simplemente estando de acuerdo con ellas y reforzando la idea que nos han transmitido. Nunca deberíamos dejar de preguntar cosas a nadie, ni a nosotros mismos. Cuando un amigo te cuenta un problema, una buena pregunta en lugar de nuestro punto de vista, puede guiarla hasta su interior para encontrar la solución o deshacer el problema. El caso es que utilizamos las preguntas para interesarnos por los demás, para que nos cuenten sus estados de ánimo, sus pensamientos y sus «historias» del día a día…pero no utilizamos las preguntas para lo que de verdad importa: que la persona encuentre en sí misma la solución Leer más
Desarrollo personal, Educación respetuosa
3 ejercicios para despertar tu felicidad
¿Sabías que la gratitud es una emoción? La gratitud nos enseña a disfrutar más de la vida: es la entrada de la felicidad. Sentimos gratitud cuando alguien ha hecho algo bueno por nosotros, nos invita al reconocimiento por la acción hecha y a dar las gracias a esa persona.
El agradecimiento produce un cambio energético casi instantáneo en nosotros. Cuando empiezas a dar las gracias enseguida empiezas a valorar todo lo bueno que tienes a tu alrededor, y de manera inconsciente te centras en todas las cosas por las que estar agradecido y dejas de ver las cosas por las que no. Practicar el agradecimiento nos ayuda a centrarnos en lo positivo, a tener ganas de escuchar a la otra persona y por lo tanto, a tener más empatía y conectar con ella.
Pero a veces en nuestro día a día no prestamos atención a todas las cosas «buenas» que ocurren a nuestro alrededor y nos olvidamos de agradecer. Y no hace falta que alguien en concreto haga algo (también concreto) por nosotros, todos los días tenemos muchos motivos por los que estar agradecidos: Estar vivos, Leer más
Desarrollo personal, Educación respetuosa
El verdadero respeto mutuo
El respeto mutuo es la base de cualquier relación. Todo lo que hagamos en la educación de los niños debe ser respetuoso con los demás pero también con nosotros mismos. No podemos olvidarnos de eso. Los límites nos ayudan a mantener el respeto por nosotros mismos (decir no a lo que no queremos hacer, expresar nuestras disconformidades). Y esto es aplicable a la relación que tengamos con cualquier persona, no solo a los niños.
Tú eres tan importante como tus hijos, si no te respetas a ti misma no estás enseñando a tus peques a que te respeten ni a cómo respetarse a ellos mismo en un futuro. Ser amable con tus hijos o hijas no se trata de olvidarte de ti o de tratarte mal. Educar desde el amor no significa sacrificar las necesidades de uno mismo. Creo que tenemos un concepto equivocado del amor y pensamos que querer de verdad a una persona es dárselo todo, estar de acuerdo en todo, que nuestras necesidades no nos importen nada…. El amor es una actitud de respeto que nos incluye a nosotros mismos. El amor lo incluye todo. Es muy importante que cualquier solución que busquemos a los retos del día a día sea satisfactoria para todas las partes (niños y adultos). Leer más
Educación respetuosa
¿Cuánto hace que no VES a tu hijo?
¿Cuánto hace que no ves a tu hij@? Y me refiero a verlo de verdad, olvidando la imagen que tienes de él o de ella, olvidando las cosas que hace, simplemente mirándole y viendo lo perfect@ que es. ¿Cuándo fue la última vez que l@ miraste a los ojos y te perdiste en su infinito interior?
A veces nos olvidamos de mirar, de observar, de ver…. a veces pasamos el día haciendo una cosa tras otra y no VEMOS a las personas de verdad. Las miramos, hablamos con ellas pero siempre nos relacionamos desde las ideas que tenemos sobre ellas, desde lo que creemos que son, desde lo que pensamos que es su personalidad. Pero cuando nos situamos en esa posición nos perdemos muchas cosas, nos perdemos conectarnos con ellos, nos perdemos lo que verdaderamente son. Leer más